Big Data y GIS
- Geodan Madrid
- 2 mar 2017
- 3 Min. de lectura
Últimamente el término Big Data está presente en todos los congresos, conferencias y eventos de Marketing en general a nivel mundial. Sin embargo, son muchas las definiciones que encontramos y algunas de ellas incluso contradictorias.
A través de este artículo queremos dar algo más de luz al concepto y a su relación con los sistemas GIS.
Qué es el Big data?
Cuando hablamos de Big Data nos referimos a la acumulación masiva de datos y a los sistemas que manipulan estas grandes cantidades de datos. O dicho de otra forma, Big Data es en el sector de tecnologías de la información y la comunicación una referencia a los sistemas que manipulan inmensos conjuntos de datos.
Los principales problemas para gestionar tantos datos son su captura, almacenamiento, análisis, integración o visualización, entre otros.
La gestión de dichos datos y la actualización de los mismos suponen todo un reto tecnológico. Además las fuentes son muy diversas, lo cual complica aún más si cabe la gestión y unificación de tantísima información.
Cómo se generan tantos datos?
Estamos continuamente generando datos. Cada día se crean más 3 trilllones de bytes de datos, y la capacidad tecnológica per cápita para almacenar datos a nivel mundial se dobla cada cuarenta meses.
Las fuentes a través de las cuales generamos todos estos datos son muy diversas, entre otros mensajes en redes sociales, ubicaciones geográficas, señales de móvil, archivos de audio, sensores, imágenes digitales, compras en internet, programas de fidelización, apps, señales GPS, datos de formularios, emails, datos de encuestas, logs, y un largo etcétera.
Toda esta información, además, cambia constantemente, por lo que enseguida queda obsoleta y debe ser actualizada.
Objetivo tecnológico
Estas enormes cantidades de datos y sus cambios continuos no pueden ser tratados de forma convencional, ya que actualmente no hay software que soporte el procesamiento de volúmenes tan altos.
El objetivo principal que buscan las grandes empresas tecnológicas es crear tecnologías de la información y la comunicación que saquen el máximo partido a todos los datos que generamos de forma continua. Y todo ello para hacernos la vida más fácil, tanto a empresas como a particulares, en todos los ámbitos imaginables, desde comerciales o de gran consumo a negocio, pasando por finanzas, motores de búsqueda en internet o redes sociales; y otros de interés general como medioambientales o I+D.
En definitiva, de lo que se trata es de dar un VALOR a dichos datos a través de tecnologías de la información.
Big data y GIS
Qué relación puede haber entre el Big Data y los GIS? A día de hoy se ha constatado que ninguna plataforma es óptima para todos los campos de análisis, aunque existen muchas: Hadoop, massively parallel enterprise data warehouses (EDW), in-memory processing and storage, streamming computing, NoSQL Data Bases, Document Data Bases, etc. Sin embargo, aunque todas ellas responden a necesidades específicas relacionadas con el Big Data, ninguna da una solución global a la problemática que indicábamos al principio del artículo. Por ello se está evolucionando hacia un escenario híbrido donde convivan varias tecnologías simultáneamente.
Si partimos de la base de la problemática del Big Data, como lo son la gestión, análisis y visualización de los datos, estamos seguros de que las tecnologías asociadas a los Sistemas de Información Geográfica jugarán un papel destacado en ese mecanismo de análisis. Las grandes compañías de software y tecnológicas ya se están disputando una solución que cumpla con todas las expectativas, que sea global, rápida y que de un valor real a tal cantidad de datos.
En Geodan seguiremos haciendo un estrecho seguimiento de su evolución y de las soluciones integradas para su gestión, poniendo a disposición de las grandes compañías tecnológicas toda nuestra experiencia en GIS para añadir el componente geográfico en el análisis del Big Data.
Comentarios