top of page
Buscar

El MAPAMA convoca las licitaciones de los planes de gestión del riesgo de inundación y mapas de peli

  • Nosolo SIG
  • 7 mar 2018
  • 2 Min. de lectura

Entre los trabajos a realizar se incluyen mapas de zonas inundables y de peligrosidad. El conjunto de las licitaciones alcanza los 13 millones de euros.


El Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente (MAPAMA) de España ha comenzado las licitaciones de la contratación de los servicios de planes de gestión del riesgo de inundación en diversas demarcaciones hidrográficas. Las licitaciones publicadas hasta ahora tienen un importe total de 13 millones de euros.


El objetivo de estos trabajos, que tienen un plazo de ejecución que oscila entre los 24 y los 30 meses, según la Cuenca de que se trate, es impulsar la implantación del plan de gestión del riesgo de inundación y la revisión de la Evaluación Preliminar del Riesgo de Inundación (EPRI) además de realizar los mapas de peligrosidad y riesgo de inundación de la cuenca.


De esta forma se da cumplimiento a lo previsto en la Directiva de Inundaciones y lo recogido en el Real Decreto 903/2010, de 9 de julio, que establece la necesidad de que se elabore una nueva cartografía de zonas inundables, basándose en la revisión de los estudios hidrológicos existentes y en los nuevos trabajos de prevención. El objetivo final es conseguir una propuesta definitiva de las áreas con riesgo potencial significativo de inundación y facilitar la constante actualización del Informe a la Comisión Europea.

Rio Guadiana a su paso por Badajoz; noviembre 2017 Sentinel

Trabajos a realizar

Las tareas a realizar incluyen, entre otros, la recopilación y análisis de la información disponible, en particular la relativa a la incidencia del cambio climático en el riesgo de inundación y a la transformación del territorio, debido a la ejecución de infraestructuras y el desarrollo urbanístico. También se llevará a cabo la revisión de la identificación de zonas de riesgo potencial de inundación, a partir de estudios o informes sobre anteriores episodios recientes de inundación, así como la revisión de los tipos de inundación y definición de umbrales de riesgo significativo. Asimismo, se identificarán y se estudiarán al detalle tramos con insuficiente drenaje transversal y se elaborara inventario de las infraestructuras de defensa existentes. Todo ello con el objetivo de conseguir una propuesta definitiva de Áreas con Riesgo Potencial Significativo del segundo ciclo.


Para llevar a cabo estas tareas se deberán llevar a cabo una serie de trabajos; de estos los más importantes relacionados con la información geográfica son la generación de cartografía de zonas inundables, revisión de los mapas de peligrosidad y de riesgo o la elaboración de los Modelos Digitales del Terreno (MDT) de detalle a partir de datos LiDAR PNOA.


La cartografía de los mapas de peligrosidad y riesgo deberán tener en cuenta los requisitos establecidos en la directiva INSPIRE para la interoperabilidad de los datos geoespaciales relativos a Zonas de riesgo naturales (Anexo III, apartado 12); además otros trabajos, como el almacenamiento de la información relativa al inventario de infraestructuras deberán diseñarse pensando en su integración con los Sistemas de Información Geográfica (SIG) de las Confederaciones Hidrográficas.


 
 
 

Entradas recientes

Ver todo

Comments


Featured Posts
Recent Posts
Search By Tags
Follow Us
  • Facebook Classic
  • Twitter Classic
  • LinkedIn Social Icon
bottom of page